Palabras de Flor Hernández Ramos en la presentación del sitio web del Observatorio Ciudadano Comunitario del Agua y Medio Ambiente de los Valles Centrales de Oaxaca

Tengan todas y todos muy buen día.
Agradezco la invitación del Observatorio Ciudadano Comunitario de Agua y Medio Ambiente de los Valles Centrales de Oaxaca, a presentar la página web de este colectivo, así como la revista “Voces comunitarias del Agua”.
Hace algunos años se publicó un estudio antropológico de Margaret Mead, en el cual, la investigadora estadounidense analizaba que el primer rastro de civilización humana se remonta a: un fémur fracturado y posteriormente sanado.
En el mundo animal, explicaba, si te rompes una pierna, irremediablemente mueres, pues quien vive algo así se convierte en una presa fácil, además de que no puede huir del peligro, trasladarse al río a beber o buscar comida. Ningún animal sobrevive a una pierna rota el tiempo suficiente para que el hueso sane.
Los seres humanos entonces, buscamos el cuidado, la ayuda mutua y la organización para hacer frente a los distintos retos que nos plantea nuestra realidad.
Quizá en un inicio una pierna rota, la caza, la pesca, la defensa de nuestro clan y la supervivencia de la especie fueron los motivos de reunión, en nuestra actualidad, nuevamente la supervivencia de nuestra especie nos convoca a dar un paso en alianza.
Y esta mañana, a casi un año de que el Observatorio, integrado por 28 organizaciones de la sociedad civil, se presentara públicamente en este mismo espacio, herencia del maestro Francisco Toledo, nos entregan ya dos frutos importantes: la palabra, el pensamiento y las propuestas de quienes integran el órgano, a través de una revista y un portal digital, en el que invitan a la sociedad a participar activamente como vigilantes del entorno.
La revista, además de difundir las actividades que el OCCAMA ha realizado en estos 10 meses de trabajo, ofrece también una visión importante sobre las propuestas planteadas por las autoridades gubernamentales para atender uno de los principales problemas a los que hacemos frente en Oaxaca: la carencia de agua.
Es así que se demanda al gobierno de Oaxaca brindar información clara sobre Paso Ancho, ese añejo proyecto que plantea la posibilidad de traer agua de la Sierra Sur a los Valles Centrales de Oaxaca, así como todas las implicaciones ecológicas y técnicas.
Hay también un texto sobre las buenas prácticas que se realizan en San Lorenzo Cacaotepec, un municipio que este día está presente y que ha logrado sembrar una conciencia ambiental en su población.
La revista plantea temáticas prioritarias en materia de medio ambiente para nuestro estado y nuestra realidad: la cordillera norte, el manejo inadecuado de los residuos sólidos en la capital y zona metropolitana.
Por su parte, la página web www.observatoriocomunitariodelagua.org permite la participación ciudadana a través de denuncias y propuestas, es un espacio virtual para que la sociedad plantee sus problemáticas, así como las soluciones que, desde lo individual o colectivo han realizado para enfrentar la crisis hídrica.
Ya estamos en marzo, el estiaje está en la puerta de los hogares de muchas colonias, principalmente aquellas ubicadas en zonas de bajo índice de desarrollo humano, tal vez, lo irregular en nuestro tiempo es que haya agua en casa.
Nuevamente, volvemos a con un viejo problema conocido que al menos en los últimos 30 años en la capital de Oaxaca y Valles Centrales se ha sorteado con medidas paliativas por parte del gobierno, entre ellas, los más recientes “hidrantes móviles”.
Las soluciones de fondo, son aún lejanas, de ahí la importancia que la sociedad civil se reúna para incentivar la creación colectiva de propuestas que nos permitan transformar nuestra realidad.
Muchas gracias por su iniciativa y enhorabuena por estos dos frutos que seguro nos convocan al diálogo y al análisis colectivo.

Contacto:
flormahra@gmail.com
9511099191

Portal: Disruptivo Mx

mundosica
Author: mundosica

Tags:

Deja un comentario